DeportesPersonajes ilustres

Beisbol con acento argentino

Marcelo Alfonsín, surgido en Vélez y ahora una relevante figura del deporte número uno de Estados Unidos, habló con Nuevo Norte sobre su carrera lejos de su tierra natal, su presente y sus sueños en la meca de este deporte.

¿Por qué elegiste el béisbol como carrera?

Fue una decisión que tomé bastante tarde en mi vida. Siempre disfruté el deporte como jugador y ayudando como entrenador, pero no lo pensé como carrera hasta casi mis 30 años. Llegó un momento en que sentí que los conocimientos adquiridos y mi experiencia tenían algún valor y que podía vivir de lo que me gustaba.

¿Hubo algo que te obsesionó del béisbol?

Sí. Me obsesionó la pregunta de por qué Argentina, un país que genera campeones en múltiples disciplinas todavía no tiene un beisbolista en el máximo nivel. Eso me llevó a investigar y aprender sobre metodologías de entrenamiento distintas.

¿Y cómo pasaste de experimentar en el béisbol argentino a trabajar con equipos profesionales?

Durante todos esos años que me la pase aprendiendo cultivé algunos contactos y se me abrieron algunas puertas para entrevistarme con equipos y logré conseguir un trabajo con los Astros de Houston en República Dominicana. 

¿Cómo fue tu etapa en República Dominicana y qué fue lo que más te impactó?

Fue muy interesante. Pasé 3 años allá y tengo mucho respeto por el jugador Dominicano. Son chicos que ponen de lado su educación desde muy temprano para dedicarse al deporte y tratar de ayudar a sus familias. Pasan años entrenando para que los firme un equipo y después tienen que competir en una liga de 60 juegos para probar que están listos para ir a los primeros niveles de Estados Unidos. Es un sacrificio muy grande el que hacen, que requiere una dedicación y disciplina que yo no había visto hasta entonces.

¿Por qué y cómo pasaste a Estados Unidos?

Mi equipo me dejó libre y tuve la oportunidad de entrevistarme con otros equipos para mi próximo trabajo. Cuento con la ventaja de tener un buen nivel de inglés sumado a mi experiencia con jugadores latinos lo cual creo que me pone en una buena posición para trabajar en un staff con jugadores de distintas culturas. Puedo hacerme entender con todo el mundo y ayudar a trazar puentes. 

¿Qué cosas que aprendiste en Vélez todavía aplican hoy?

Creo que la falta general de recursos me hizo estar siempre pensando en maneras creativas de solucionar problemas. “La necesidad es la madre de la invención” como dicen. Hoy todavía me encuentro a veces frente a un problema y obsesionado con resolverlo. Ya sea un lanzamiento que no tiene la forma que queremos, o la manera de comunicar algo a un jugador. Aprendí en Vélez a probar todo lo que esté a mi disponibilidad hasta encontrar algo que mueva la aguja.

¿Cómo enganchás a alguien de Argentina con el béisbol?

Es difícil. Si prendés la tele un martes cualquiera y te toca un partido al azar, no te mueve: lo mismo pasaría si la primera vez que ves fútbol fuera con dos equipos del ascenso que no pelean nada. Nos enamora el fútbol porque de chicos conocemos su composición: la historia del club, los ídolos, la estrategia, qué significa tirar un caño ganando. Con el béisbol pasa igual: tienes que empaparte un poco de su cultura, reglas y equipos y vas a ver que es un penal cada 18 segundos: una pelota a 160 km/h, 0,4 segundos y un bate de madera. Es eléctrico y difícil. Mi consejo: miralo con alguien que te traduzca el trasfondo y te de contexto.

Volviendo al beisbol argentino por un momento. ¿Que necesita para dar el salto? Decime 3 cosas

Creo que pasa por agrandar la base de jugadores (llevando el béisbol a las escuelas, sumando el deporte a clubes existentes, buscando espacios), tener un enfoque profesional desde una temprana edad (identificar el talento, desarrollarlo y ponerlo a la vista de los equipos), y fortalecer la competencia interna (una sola competencia nacional de primera división que se juegue durante la temporada de invierno del hemisferio norte).

¿Cual es el objetivo final que te propones en tu carrera?

Mi objetivo siempre fue devolver un poco lo que me dieron a mi. En Vélez me dieron un espacio con el que crecí, me desarrollé y me permitió hoy estar acá. Desde mis inicios como entrenador en Vélez, mi objetivo fue replicar y crecer eso. Hoy trato de darle a mis jugadores el mismo nivel de compromiso que tuvieron mis entrenadores conmigo, y ojalá eso los ayude a llegar a ser grandes ligas y también sirva para abrirles las puertas a otros argentinos que quieran llegar lejos en el deporte.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba