Amazon pretende hacer con robots el trabajo de 600.000 empleados para 2033. ¿Mercado Libre tomará nota?
Un reciente reporte de Amazon revela que la compañía planea sustituir hasta 600.000 empleos en EE.UU. mediante robots y tecnología avanzada para el año 2033.
Con este horizonte, se abre una conversación clave para el sector del comercio electrónico: ¿cómo afecta la creciente automatización a jugadores como Mercado Libre en Argentina y Latinoamérica?
Automatización en primera línea
Amazon ha diseñado centros logísticos de vanguardia —por ejemplo uno en Shreveport (Luisiana) que emplea 1.000 robots y ha logrado una reducción del 25 % en personal frente a instalaciones tradicionales—.
Los sistemas robóticos incluyen plataformas de visión por computador, racks autónomos, brazos robóticos manipuladores y flotas móviles que automatizan rutas de empaquetado y envío.
Estos avances implican un ahorro estimado de 30 céntimos por artículo procesado, lo que para Amazon representa unos US$ 12.600 millones entre 2025 y 2027.
¿Qué significa esto para Mercado Libre?
-
Presión por eficiencia logística: Mercado Libre, que opera en mercados de alta exigencia (como Argentina, Brasil y México), ve cómo los líderes globales elevan el estándar logístico. Automatizar puede convertirse en ventaja competitiva para reducir tiempos, costos y errores.
-
Inversión en tecnología: Si bien ML no ha anunciado públicas metas tan agresivas como Amazon, la necesidad de seguir la tendencia (entregas más rápidas, mayor volumen, menor margen logístico) hace que la inversión en automatización o semi-automatización sea cada vez más estratégica.
-
Impacto laboral y reconversión: Automatizar no solo significa sustituir tareas: también exige nuevos perfiles técnicos (mantenimiento de robots, programación de sistemas, análisis de datos). Mercado Libre tendrá que considerar la capacitación del talento interno para adaptarse a ese cambio estructural.
-
Ventajas locales: A diferencia de EE.UU., en los mercados latinoamericanos existen retos diferentes —infraestructura, costos, penetración de e-commerce— lo cual puede hacer que la automatización tenga un ritmo distinto. Esto da margen para innovar localmente: implementar soluciones específicas para cadenas de suministro regionales, centros de distribución adaptados al ritmo latinoamericano, etc.
-
Comunicación y reputación: Amazon ha adoptado un lenguaje más neutro para referirse a sus robots (“tecnología avanzada”, “robots colaborativos”) para mitigar riesgos reputacionales. WIRED Mercado Libre también debe cuidar cómo comunica los cambios automatizados para mantener una percepción positiva de sus equipos humanos.
Mirando hacia adelante
-
La automatización puede permitir entregas más veloces, mejores experiencias de cliente y menores costos operativos. Pero también plantea preguntas sobre empleo, reconversión y equidad.
-
Mercado Libre está en una posición interesante: puede tomar lo aprendido por gigantes globales como Amazon, adaptarlo al contexto latinoamericano y liderar en su región con una combinación de tecnología + entendimiento local.
-
La clave estará en encontrar el equilibrio: invertir en robótica y tecnología, sin perder de vista la dimensión humana del comercio electrónico —equipos, servicio al cliente, adaptaciones culturales—.




